Entrevista a Guido Bustillos
Cómo comenzó tu carrera deportiva?
Mi carrera deportiva empezó como un hobby, creo casi nadie cuenta con una guía en sus inicios, en mi caso no tuve ninguna persona que me guíe y me diga, tienes las condiciones y cualidades para correr. Empecé en tercer curso, en el colegio, cuando un profesor de educación física me invitó a una competencia de los juegos intercolegiales en la que participaba un compañero que le gustaba correr, posteriormente salí a correr con él y al principio no podría seguirle el ritmo; sin embargo, le fui tomando el gusto a este deporte hasta el punto de llegar a superar a mi compañero, lo cual me abrió las puertas a mis primeras competencias en el campeonato intercolegial, logrando una medalla de oro y una de plata en 1,500 y 5,000 metros planos respectivamente. Estas medallas fueron el inicio de mi vida en el atletismo.
Empecé a amar mucho el atletismo y a los 17 años tuve la oportunidad de representar al país en los juegos sudamericanos, mi primera salida fue a Lima donde participé en los 5,000 y 10,000 metros, obteniendo una medalla de bronce. En la actualidad, tengo 45 años, ya voy 32 años dedicado al deporte, toda una vida. De pequeño, cuando ya era atleta, siempre me gustó el futbol, como a todo niño o joven, pero en mi afán por llegar a ser un atleta de elite, me tocó dejar este deporte para evitar lesiones y enfocarme enteramente en el atletismo.
Quiero agradecer a mi esposa Carmen Viera, porque fue ella quien me alentó a seguir en el deporte, ha sido un pilar fundamental en mi vida deportiva y ahora como entrenador. Mi esposa era la persona que siempre estaba en mis entrenamientos con mi bebida hidratante, diciéndome tienes que hidratarte, controlaba mis tiempos y me motivaba para que pueda cumplirlos, siempre estuvo ahí. Cuando nos casamos, fue ella quien me alentó a que deje mi trabajo y me dedique de lleno al atletismo.
Por qué eres entrenador deportivo?

Todo se debe a mi curiosidad, cuando tenía 23 años, empecé a leer mucho todo lo relacionado al entrenamiento, principalmente para saber si mis entrenadores estaban haciendo lo correcto y también para aprender, consideraba que era muy importante tener mis propios conocimientos a pesar de tener un guía al lado, ya que estaba en juego mi futuro y bueno en un momento se presentó la oportunidad, por la cual agradezco al Dr. Oscar Concha Zambrano que en aquella época era mi entrenador y mi médico deportólogo, el me dio la oportunidad de ser entrenador, me dijo eres capaz, tienes las cualidades y condiciones, así como eres un buen deportista también puedes ser un buen entrenador, estas palabras fueron la motivación que necesitaba para aprovechar esta oportunidad. Ahora sé que fue la decisión correcta pues me siento muy feliz y amo lo que hago. Me gusta mucho hablar de salud con mis alumnos, me enriquece muchísimo, considero que más que salir a compartir conocimiento uno sale a aprender, nuestros entrenamientos se convierten en foros donde compartimos experiencias y definimos los planes de acción.
Qué te apasiona?
Todavía me apasiona correr, también sentarme en mi escritorio a diseñar los planes de entrenamiento, me gusta que estos sean variados, con diferentes formatos y escenarios procuro ser muy creativo, con el fin de que cada entrenamiento sea una experiencia agradable y enriquecedora para cada uno de mis alumnos. Me gusta leer mucho y los quehaceres domésticos, cocinar, lavar, no puedo estar quieto cuando estoy en casa, me siento contento de apoyar a mi esposa e hijos.
Qué tipo de atletas tienes en tu club?
Mi grupo está conformado principalmente por ejecutivos, todos son amateurs, pero luchan incansablemente por mejorar sus marcas personales, son atletas que gustan mucho de la maratón completa, al menos un 70% de ellos ha corrido una. Les llama mucho la atención correr la Ruta de las Iglesias porque es una carrera muy familiar, idónea para que las nuevas generaciones se vayan enganchando a este deporte, me gusta mucho el concepto de esta carrera y agradezco a sus organizadores por darnos la oportunidad de disfrutar de la belleza de nuestra ciudad a través del deporte, me duele mucho no haber podido participar en ciertas ediciones por lesiones o por diferentes compromisos nacionales e internacionales, pero cuando he tenido la oportunidad, la he disfrutado al 100%. Este año, les inscribí a mis hijos, Cristina y Daniel, y Samia me decía, le voy a poner en el corral 2, antes mi marca era de 30 – 31 minutos, ahora estoy haciendo unos 35, no es un tema profesional, voy a correr como invitado y voy a luchar por hacer este tiempo, más relajado, más tranquilo, disfrutando y ahora que tengo mi grupo, también lo haré como entrenador como profesor, con el propósito de que mi participación, incentive a mis alumnos. Pienso que la mejor manera de enseñar es con el ejemplo, procuro siempre dar un entrenamiento personalizado y estar a su lado para enseñarles a que dosifiquen su energía, que eviten lesionarse y que estén conscientes que mientras más suave lo hagan pueden ganar más.
Cómo motivas a tus atletas para que cumplan sus objetivos?
La motivación es día a día, todo comienza con una evaluación y la definición de los objetivos a cumplir. Siempre los alumnos tienen la duda de si van a poder lograr cruzar la meta, sin importar la distancia. Como deportista y entrenador, valoro mucho su entrega, responsabilidad y disciplina en el entrenamiento; desde el primer día, me aseguro de que estén conscientes de que el éxito dependerá enteramente de estos factores y de su esfuerzo. Una vez definidos los objetivos, diseño un plan de entrenamiento personalizado, procuro ser muy detallista y enfocarme en cada una de sus cualidades, los incentivo a que se hagan chequeos médicos para que estén siempre en óptimas condiciones. La mayoría de entrenamientos se hacen en escenarios diferentes para agregar algo de motivación y evitar que caigan en la rutina. Considero que toda persona o deportista que viene al grupo debe tener objetivos claros y lo que implica seguir un plan de entrenamiento, como madrugar, llevar un régimen de alimentación balanceado, entre otros. El éxito sin duda está supeditado a la disciplina del atleta y a su nivel de motivación.
Cómo ha cambiado la cultura del deporte y salud en los últimos tiempos?
Muchísimo, siempre que tenía la oportunidad de salir del país me preguntaba, cuándo habrá en el Ecuador grupos de corredores, para entrenar, para que a través de la práctica deportiva dejen de lado los vicios y creo que esto cada vez es una realidad más cercana a nuestra sociedad. Considero que esta tendencia no ha sido ajena a nuestras autoridades quienes han dado prioridad a la restauración y adecuación de parques y canchas deportivas públicas, cada vez es más agradable visitar estos espacios para entrenar y compartir con amigos o familia. Cada día la gente parece estar más consciente de los beneficios del deporte, sin duda este nos da más energía tanto en el ámbito laboral como personal y eso nos beneficia como sociedad. Recuerdo que cuando vine a Quito, el único espacio adecuado para entrenar era la pista de arena de la Universidad Central, y cuando quería un espacio más amplio, obligadamente debía ir al parque de la Carolina. Adicionalmente, la exigencia de nosotros como usuarios a motivado a la creación de espacios para la práctica deportiva.
Ha crecido la participación femenina en el atletismo?
En un gran porcentaje, particularmente en mis grupos de entrenamiento predominan las mujeres. Recién conversaba con un amigo entrenador y le pasaba lo mismo, según él, a las mujeres no solo les motiva el deporte como tal sino también estar en forma, ellas siempre están más preocupadas de su parte estética y eso está muy bien, dice mi amigo. Adicional a esto, vemos que cada vez hay más apoyo para las deportistas y esto se ve reflejado en el creciente número de damas que participan en cada competencia.
Qué consejo darías a las personas que tienen el sueño de ser grandes deportistas?
Que se arriesguen, que aprovechen cada una de las cualidades que tienen. Como en cualquier trabajo o profesión, el llegar a ser un deportista de alto nivel, demanda muchísimo esfuerzo, hay que ser disciplinado, comprometido y buscar siempre el asesoramiento de un buen entrenador y un médico capacitado, esto les permitirá mantenerse en óptimas condiciones y aprovechar su tiempo de mejor manera. Considero también que deben mantener la humildad y estar orgullosos de sus raíces, estas sin duda, son las mejores cualidades de un verdadero campeón.
Durante las carreras hay barreras, tanto mentales como físicas, que consejo darías a la gente para que puedan superarlas?
La parte mental es un punto crítico en el éxito del deportista, todo atleta debe saber controlar sus emociones, en cada competencia vamos a tener que enfrentarnos a nuestros nervios, felicidad y muchos otros factores que pueden jugar a nuestro favor si somos capaces de dominar nuestra mente. La adrenalina puede llevarnos a cometer muchos errores, por eso debemos saber controlarla, bien manejada podría ser una gran herramienta para superar el cansancio y el dolor. Respecto a la parte física, siempre sugiero entrenar con mucho tiempo de anticipación para que no haya una sobrecarga en las últimas semanas, considero que se debe hacer un trabajo progresivo enfocado en evitar lesiones e ir afianzando los progresos que se van logrando cada día, trabajando de una forma equilibrada en lo que tiene que ver con la resistencia, la velocidad y la fuerza.
Alguien que admires como deportista y por qué?
Admiro a toda la gente que hace deporte, no solo a los que han ganado medallas o han tenido la oportunidad de representar a un país, admiro especialmente a las personas que en cada carrera lo dejan todo, independientemente de los resultados, son ellos los verdaderos campeones porque han logrado vencerse a sí mismos, creo que a esas personas debemos darles un poco más de valor, claro, sin desmerecer a los deportistas de élite, grupo del que orgullosamente fui parte. Un deportista de élite seguramente necesita media hora para cruzar los 10 km, entonces por qué no valorar a la persona que necesita una hora y media?
Que significa para tí emocionalmente hacer deporte?
Emocionalmente significa libertad, amor, algo muy importante en mi vida por el tema de salud, antes mi aspiración era llegar a ser uno de los mejores deportistas del país, hoy en día lo hago por vivir mejor, al estar consciente del beneficio que tiene el deporte, lo practico con mayor responsabilidad y tratando siempre de inculcar a mi familia a que lleven una vida sana. Amo el deporte, mis hijos también corren, no a nivel profesional, pero les gusta. Dios me ha permitido ser un guía, un entrenador, cada día aprendo algo de mis alumnos, ellos me transmiten sus emociones y me ayudan a ser mejor, me comparten todas sus experiencias, puede ser la sensación de nauseas, de mareo o simplemente algo que les generó lágrimas en los ojos, que muchas veces no se explican, esa es la sensación del deporte, el liberar todas esas tensiones negativas.